domingo, 14 de febrero de 2021

PANELES SOLARES

 Corrían los años en el que se acercaba sigilosamente, pero decididamente la crisis del año 2008, cuando por Castilla y León, y más partes del país, se convencía o se intentaba convencer a agricultores  que antes plantaban cebada o trigo, para que empezaran a tener su huerto solar, sus placas solares, dejar el tractor y la vertedera, por un no sabe muy bien que, y tampoco el futuro, aunque según decían todo era el oro y el moro. Vamos, que era poco menos que "tonto", el que no acometía una inversión aunque fuera "empeñandose", en la nueva energía limpia, porque era éxito asegurado. 

Pasado los años, las reglas del juego las cambiaron, y lo que era "éxito asegurado", se convirtió en un estrepitoso fracaso, que dejó a muchas personas o familias en la más estrepitosa ruina. Solo basta, echar un ojo a la hemeroteca:

- Noticia publicada en "El País"  el 28 de julio del año 2013:

https://elpais.com/sociedad/2013/07/26/actualidad/1374861552_092669.html


- Noticia publicada en "El Mundo" el 13 de marzo de 2017:

https://www.elmundo.es/economia/2017/03/13/58c11c3522601da3218b45e8.html


En época actual se ha vuelto a las andadas, aunque con diferente formato, ahora al agricultor no se convierte en "empresario", sino que se limita a arrendar sus tierras a la compañía eléctrica de turno, a la empresa vinculada a IBERDROLA SA por ejemplo, a cambio le hacen una arrendamiento a 40 años, pero claro a un suculento precio por hectárea, unas 10 veces más de lo que valdría para arrendamiento normal para pasto o agrícola, 800 euros, 1000 euros o incluso 1.100 euros. ¿quién no sucumbe a tale emolumentos?. En este caso, el riesgo de la aventura empresarial no recae sobre el dueño de la tierra, aunque claro, si la "aventura" fracasa por el camino, ¿quien va a desmantelar las instalaciones para devolver la tierra a su estado original? ¿volveremos a asistir, a otra ruina más para el tan apaleado agricultor/ganadero?.

Uno de los proyectos más avanzados que hay en marcha sobre placas solares, se encuentra en el municipio de Villarino, en "La Gaceta Regional de Salamanca", el día 10 de enero de 2021, viene recogido la descripción del proyecto:

https://www.lagacetadesalamanca.es/viva-mi-pueblo/el-gran-proyecto-de-villarino-que-creara-decenas-de-puestos-de-trabajo-DJ5946621

No es broma la superficie que va a ocupar, 550 hectáreas, en ellas podrían pastar 250 vacas de vientre, o 2.000 ovejas, ¿nos encontramos ante otra forma de expulsión de la gente de los pueblos, y que dañará el ecosistema?, me temo que sí, porque la contrapartida no serán los puestos que genere, porque una vez construida sus puestos de trabajo serán escasos. 

¿Todo vale?, ¿el dinero todo lo puede?, ya lo lo decía Quevedo: "valeroso caballero es don dinero", en fin esta es otra forma más de vaciar nuestros pueblos para que "cuatro" se llenen los bolsillos.

Solo me pregunto, ¿hará resurgir a la comarca de su ahogamiento económico y poblacional?, me temo que no.


lunes, 28 de diciembre de 2020

SANEAMIENTO GANADERO, ALGO SE ESTÁ HACIENDO MUY MAL

 A principio de los años noventa se empezó en las explotaciones ganaderas eso que llamaban "el saneamiento", prueba en sangre y en piel a los bovinos (vacas y toros), a los efectos de comprobar si mantenían las enfermedades de brucelosis y tuberculosis. 

Han pasado treinta años, y las enfermedades lejos de erradicarse siguen en máximo apogeo, ante todo la tuberculosis. 

La enfermedad de la brucelosis, se verifica la misma con una prueba en sangre en el laboratorio, por consiguiente nada de objetar a la misma, puesto que es un hecho objetivo si el animal la padece o no. Circunstancia ésta que no ocurre en la prueba de tuberculosis, en donde no hay análisis que valga, sinó una simple prueba de reacción en piel. Dicha prueba de piel en un porcentaje alto es erróneo, y la administración no da la posibilidad de prueba de contraste (aunque esta sea costeada por el propio ganadero). Revisando la hemeroteca tenemos infinidad de reivindicación en ese sentido expuesto, como ejemplo reproduzco un artículo de la revista ANIMAL´S HEALTH:

Denuncian un 64% de falsos positivos en saneamientos ganaderos

El 64% de los animales sacrificados en Castilla y León da falsos positivos. Esta situación ha sido denunciada por la organización agraria Unión de Campesinos Castilla y León (UCCL) que reclama, en base a los datos que maneja, acciones para “flexibilizar” las campañas de saneamiento.

A este respecto, UCCL lamenta que las campañas de erradicación de la tuberculosis bovina sigan siendo “uno de los hándicap con los que deben enfrentarse a diario los ganaderos de España y por ende los de Castilla y León”.

En Castilla y León, en el año 2017, se realizaron un total de 2.834 sacrificios, pero solo 1.022 animales dieron positivos a la tuberculosis bovina, por lo que, según apuntan desde la organización agraria, en el 64% de los animales sacrificados “no pudo demostrarse que padecían la tuberculosis bovina”. Es decir, “fueron falsos positivos a la prueba de la tuberculina en piel”.

Según UCCL, esta información demuestra “que las técnicas empleadas durante los programas de erradicación de tuberculosis bovina no son del todo adecuadas”, y les lleva a exigir la unificación de las campañas de saneamiento ganadero a nivel nacional y proponer la modificación de dichas campañas, para que el titular de la explotación no “se convierta en el pagano de la administración”.

Por ello, la organización reclama la flexibilización de movimientos en las explotaciones con ganado “reaccionante” a la tuberculina, que permita los movimientos de terneros de explotaciones positivas a cebaderos y cuyo único destino sea el matadero, y de movimientos dentro de la propia explotación, para evitar dañar económicamente a las granjas.

Además, UCCL exige que se incorpore un protocolo que incluya una prueba de contraste, a petición, para reforzar las garantías para el ganadero en los programas sanitarios y la eliminación de la obligatoriedad de la prueba de detección gamma-interferón al no ser una prueba obligatoria a nivel comunitario.

También reclaman actualizar los baremos de indemnización de las explotaciones ganaderas y un mayor control sobre los reservorios de fauna salvaje, que “es una de las causas principales de infección, de no ser así, se seguirán matando vacas sin controlar el foco del contagio”.



sábado, 19 de diciembre de 2020

AUTOVIA SALAMANCA-VITIGUDINO, ¿PARA CUANDO?

 Vitigudino, municipio de la provincia de Salamanca, el cual dista de la capital unos 70 kilómetros aproximadamente. Cabecera de comarca, de una comarca profundamente deprimida y estancada en la ganadería, aunque también hay agricultura, en definitiva dependencia absoluta del sector primario. La pérdida de población es constante y progresiva en los últimos años, sin industria no se fija población, es un hecho. En los últimos años se han creados proyectos que intentan dejar el valor añadido de los productos obtenido en los campos de Vitigudino en la comarca, fundamentalmente la Cooperativa DEHESA GRANDE, así como también la puesta en funcionamiento de la nueva fábrica de piensos de CUPERAL SL. No es demasiado, para el problema acuciante que tiene la comarca pero es un pasito.

El municipio de Vitigudino también lo podemos considerar como la puerta de los Arribes, enclave natural por excelencia, su turismo empieza a echar a andar, de igual forma sus "vinos" comienzan a comercializarse baja la denominación de origen "ARRIBES". 

Estos "pasitos" (hay más), tiene que ir acompañados de inversión pública en infraestructuras, fundamentalmente "carreteras" e "internet". Que se pueda llegar con facilidad y en el mejor tiempo posible, y ese "internet", que permite trabajar de forma telemática desde cualquier lugar.

En su día se habló de un proyecto de una autovía que uniera la capital salamantina con Vitigudino, corría el año 2007, cuando el secretario provincial del PSOE proponía la conversión en autovía la carretera  CL 517 (noticia recogida en EUROPA PRESS):


El 2007 fue el alto de la hola donde la economía crecía cada año más, España era imparable, y todo era posible, como aquella frase del ex-presidente José María Aznar, "construimos más casas que Francia y Alemania juntas". Pero poco a poco, llegó la crisis económica brutal, y el sueño de una posible autovía se desvaneció, fruto de ello es la adjudicación por parte de la Junta de Castilla y León, en el año 2010 la aprobación del plan de carreteras entre las cuales se incluía la construcción de varias variantes en la carretera CL-517 en los pueblos que la misma atravesaba (noticia de la Gaceta de Salamanca):


El día 10 de octubre del año 2011, Miguel Corral publicaba en el periódico digital Salamancartvaldia.es, un artículo de opinión sobre la conexión de Vitigudino y por ende de los Arribes con la capital charra, en donde establecía que la construcción de la autovía por el actual trazado de la CL-517 haría morir a pueblos como Villar de Peralonso o Villaseco de los Gamitos (se quedan sin su carretera), y como las variantes no acortan tiempo, aunque si peligrosidad, y la opción más correcta sería desdoblar la carretera que une Vitigudino con la Fuente San Esteban, para aprovechar la conexión con la A-62 (autovía Salamanca-Portugal). Es un gran análisis de la situación de conexión, en la cual destaco un frase del autor: "Personalmente opino que si nos van hacer las variantes en el año 2020, plazo estimado en el que concluye el Plan Regional de Carreteras, es mejor que nos dejen morir con dignidad porque únicamente serviría para taparnos la boca echándonos en cara ‘sus esfuerzos’. Los habitantes de esta comarca estamos hartos de ser los últimos en todo en esta provincia, la única que de concretarse este proyecto estará sin conexión por autovía con la capital. Como decía uno de los intervinientes en el foro: “Somos pobres hasta para pedir”..."

 Hoy día 19 de diciembre de 2020, no hay visos de ninguna clase de hacer ninguna autovía o variante alguna, está claro que la "pobreza de espíritu" de los habitantes de la zona es palpable...por desgracia, quería ver la misma situación en otras partes del territorio nacional. Dejo el enlace al artículo de Miguel Corral, merece la pena su lectura y reflexión:

Las variantes sobre la CL-517 y la conexión con la A-62 (salamancartvaldia.es)

Hace exactamente tres años, con más concreción el día 20 de diciembre de 2017, la Gaceta de Salamanca, informaba como el PSOE en la Diputación pedía un autovía hasta Vitigudino desde Salamanca. Proposición ésta, rechazada por el equipo de gobierno, aunque apoyada tanto por Ciudadanos como Ganemos (dos partidos antagónicos en sus planteamientos, pero unidos en el interés general de una comarca):



Terminando el 2020, lo único que ha hecho la Junta de Castilla y León, ha sido la mejora del firme, y cierto mantenimiento, tal y como nos recoge el NORTE DE CASTILLA:




Impresionante la información que recogemos en la hemeroteca desde hace trece años hasta fecha actual, se resume en una sola palabra, "ABANDONO", pero como diría aquel, "DISFRUTA DE LO VOTADO", pero me pregunto, ¿si salieran elegidos dirigentes de otra idiología distinta sería diferente?


sábado, 12 de diciembre de 2020

ALBERT RIVERA, UNA ILUSIÓN DESVANECIDA

 Corría el año 2006 cuando empezó a a verse en carteles políticos a un partido novedoso y un candidato aún más, desnudo, sin ropa, sin nada...ese era Albert Rivera. Ciudadanos era el partido, bueno mejor dicho "Ciutadans", un partido fresco, que quería venir para quedarse y poner un poco de lógica en toda la deriva nacionalista catalana. Se consideraba el defensor de esa inmensa mayoría silenciosa que estaba en contra de todo lo que representaba el nacionalismo, posteriormente convertido en independentismo. Un partido moderno que cortaba de igual forma con un Partido Popular anquilosado, y con un PSC-PSOE vendido a las garras del catalanismo más o menos radical. La presentación del mismo no era mala a priori, personas del mundo intelectual, empresarial...y como líder y candidato a la presidencia de la Generalitat, un joven que todavía le quedaban unos cuantos años para llegar a la treintena, con estudios universitarios, trabajando en el sector privado, en definitiva un ciudadano más. En sus primeras elecciones sacaron tres diputados, todo un logro, siendo la primera vez que se presentaban, se empezaba a dar voz en el Parlament a esa población catalana sin representación, sin pertenencia al "pensamiento único". En el Parlament se comenzó a escuchar el castellano por primera vez, algo "bonito" estaba empezando, un conjunto de votantes tenían a quien votar, quien le representaba. Habría que esperar hasta el año 2012 para ver como se triplicaban los diputados en el Parlament, era el principio del ascenso de este partido novedoso, antinacionalista por definición, de corte liberal en lo económico pero de importante defensor de derechos como la regulación de la eutanasia, ¿una UCD en el siglo XXI?.

Albert Ribera allá por el año 2015, deja su  representación en el Parlament para dar el gran salto, como candidato a la presidencia del gobierno de España, puede ser que en este momento se puede considerar el principio del fin, o quizás hay que piense que es la evolución correcta del partido. La personalidad de Albert Rivera, era arrolladora (aunque también se podía considerar un problema para el partido, porque fuera de Albert en un principio eran conocidas pocas personas), la idea en un principio no era mala, trasladar a nivel nacional el proyecto político y económico que había echado a andar en Cataluña. Los comienzos no fueron malos, en las primeras elecciones que se presentó en el año 2016 obtuvo 32 escaños, y en la segunda en 2019, pasó a tener la friolera de 57 diputados. Aquí es donde surgió el problema, se negó (o eso trascendió a los medios) a realizar cualquier tipo de pacto con el PSOE de Pedro Sánchez, un error para muchos, un acierto para unos pocos, ello junto con otros motivos hizo que se celebraran otra vez elecciones nacionales en el año 2019, donde el descalabro de Ciudadanos fue monumental, pasó de 57 diputados, a tan solo 10 escaños, dicho hecho, provocó la dimisión IPSO FACTO de Albert Rivera, la gente no le perdonó que no pactara con Pedro Sánchez, para evitar males mayores, como posteriormente ocurrió, tener a Podemos en el gobierno de la nación.

¿Un error, el no pactar con Pedro Sánchez a su debido tiempo?, parece que sin duda. ¿Pecó Albert Rivera de "ego", al pensar que con ir a otras elecciones podía superar al Partido Popular y ponerse al lugar?, sin duda que si. 

En el periódico  ABC de 10 de diciembre de 2019 aparece la siguiente noticia:

 

Fue una pena, la persona que levantó el partido y lo hecho a andar, al final por decisiones (junto con las de otros), puede hacerlo desaparecer. Inés Arrimadas, todavía tiene tiempo de enderezar el rumbo, y llevar a CIUDADANOS a buen puerto.




sábado, 7 de noviembre de 2020

"PUEBLOS" PECULIARES PROVINCIA DE SALAMANCA

 Cuando hablamos de pueblos non imaginamos entidades de población de más o menos habitantes, con su ayuntamiento, su plaza mayor más o menos grande, más o menos bonita y con su fuente en el medio. Dependiendo en la provincia en la que nos encontremos de España, su población varía considerablemente, así un pueblo de Asturias no llegará a los 50 habitantes, en cambio si vamos a la provincia de Ciudad Real, nos encontramos con pueblos de media de 2.000 o 4.000 habitantes. 

En la provincia de Salamanca nos encontramos con pueblos más bien de pequeño tamaño, uno estándar puede tener 200 habitantes. Pero hay otra serie de "pueblos" que están entre una cosa intermedia entre un un ente público y uno privado, reciben el nombre mayoritariamente de "fincas". Se trata por lo general, pequeñas poblaciones asentadas en la edad media, que fueron evolucionado, donde vivían probablemente como arrendadores de las tierras, que las mismas serían de un gran terrateniente o del propio clero. Con la evolución histórica, probablemente ya a principios del siglo XX, dichos arrendamientos fueron cesando en beneficio de los propios moradores de dichos lugares, que se hicieron propietarios. Por lo general, dichos terrenos fueron comprados por varias personas, pero incluso algunos de ellos pasó a ser propiedad de una sola de ellas. Como ejemplos podemos poner, Huelmos, Sardón de los Álamos, Pedernal...buena parte de los mismos están enmarcados en la comarca de Vitigudino.

Por lo tanto, estas entidades poblacionales, su "pueblo" por decirlo de alguna forma, público no es, incluso no se encuentran catalogados como suelo urbano por la gerencia del catastro, sino como terreno rústico. Por tanto, el Ayuntamiento por lo general no acomete ningún tipo de servicio de carácter público: acometidas de agua, desagüe, basuras...al considerarlo como privado. 

Nos encontramos en definitiva, con entidades singulares fruto del modelo de repoblación llevado a cabo por el Reino de León, que hoy en día parece tener poca cabida en la actualidad.

domingo, 1 de noviembre de 2020

PELIGRO, LA RAZA MORUCHA EN EXTINCIÓN

 En 1949, 1959 o 1968 casi nadie de las comarcas del campo de Vitigudino, Ledesma o incluso el Campo Charro, había oído hablar de la las vacas de aptitud cárnica, el rendimiento en la canal, y las mejoras en la genética para producir más y más kilos en cada animal. Nadie se imaginaba que esa raza que sería para todo, para arar o tirar de un carro, para una capea en la fiesta de un pueblo o para hacerla filetes, 50 o 60 años después, estaría en peligro de extinción (bueno tanto la morucha como demás razas autóctonas, Sayaguesa, Avileña, Blanca Cacereña o la Retinta). A partir de los años 70, y fundamentalmente con la entrada de España en la Unión Europea, la raza por excelencia charra comenzó su claro declive, eso que llaman "la globalización" tiene la culpa sin duda. Empezaron a llegar a las dehesas salmantinas las razas de "aptitud cárnica", en primer lugar la Charolesa y ya con más posterioridad, la Limousina. La forma de utilización de dichas razas, en un primer momento fue como sementales a lotes de vacas moruchas, dicho cruce, conocido hoy en día como "F1", con la evolución de los años, ya no es que no haya sementales moruchos, sino que se ha eliminado esas vacas moruchas como "madres".

Las causas de desaparición de la raza morucha, las podemos enumerar en las siguientes a groso modo:

- El manejo. Su carácter, son bastante ariscas, no es fácil en la mayoría de los casos manejarlas en tareas diarias de apartados o saneamientos.

- La producción de carne. No hay parangón, en su productividad y rendimiento en las canales, en comparación con las razas francesas antes enunciadas.

De igual modo, sus principales ventajas las podemos encontrar en las siguientes:

- Su coste de alimentación es menor, consumen menos importe de alimentos, debido a su estructura.

- Su parición, difícilmente una morucha puede tener un problema de parto.

- Su cubrición.


Una vez situadas las ventajas y desventajas de la raza, el aspecto económico podemos ver una desventaja clara en relación a las otras razas productoras de carne, Charolesa, Limousina o Blonde de Aquitania. 

Está claro, que es imposible, que la raza morucha pueda llegar a la producción de carne por animal, que otras razas, habría que trabajar en otro sentido fundamental, el de la CALIDAD. Creo que no se ha hecho lo suficiente en este sentido. Como ejemplo podemos citar el cerdo Ibérico y el cerdo Blanco. El primero con menos rendimiento cárnico y con importes niveles de grasa respecto del segundo, pero hoy por hoy en el mercado podemos ver el precio de uno y de otro, muy superior el Ibérico, se ha trabajado con la calidad del producto. Por tanto, habría que hacer ver la importante calidad de la carne de Raza Morucha en decremento de las otras razas, con ello podría igualar el precio de mercado de una carne y otra.

Desde las administraciones públicas, fundamentalmente la Diputación de Salamanca, se potencia la raza, y se dan subvenciones a los pocos "morucheros" que quedan, pero esta cultura de la subvención no lleva a ninguna parte, "pan para hoy, hambre para mañana".

Solo dejo abiertas unas preguntas en el aire:

¿estamos ante el fin de una raza histórica de todos los salamantinos?

¿es la evolución normal de la "vida", que desaparezcan una realidad en "beneficio" de otra?

¿se puede cambiar el rumbo de la raza morucha, haciéndola competitiva?


lunes, 19 de octubre de 2020

QUERÍA CERRAR LOS OJOS...

 Quería cerrar los ojos y no ver la crispación política que hay...esos partidos frescos que han venido a formar parte del tablero político, con su aire fresco en un principio...a devenido en insultos, agresividad verbal e incitación a ver al rival no como la oposición a tus ideas, sino como el enemigo.  Si estoy hablando de Vox y Podemos, dos extremos, dos ideas contrapuestas, todo correcto siempre que esté bajo el principio de legalidad y bajo el orden constitucional, todo ello enriquece, pero no más crispación, no más malos tonos, no más palabras mal sonantes. Todo lo que se ve en el Parlamento, o en el ambiente político se transfiere a la calle, y a la población en general. Quiero soñar, que nuestros políticos en vez de destruir, construyan, en vez de discutir, hablen y en vez de mal entonar se, entonen el mea culpa.

Quiero cerrar los ojos y ver la comarca de Vitigudino, con vida, con gente, con niños. Quiero ver cómo los nietos de aquellas personas que emigraron en los años sesenta a Madrid, Barcelona o Bilbao, vuelven al pueblo de sus antepasados, con ideas nuevas y renovadoras, y con lo más importante creando riqueza. Que Maneras, Cerezal de Puertas, Villarmuerto, Gema de Yeltes o Barceo, por poner solo unos ejemplos vuelvan a la vida. Soñar podemos, o no?.

Quiero cerrar los ojos y ver cómo se respetan a nuestros mayores como el respeto que se merecen, se les escucha y cuida todo lo que se merece. Que las residencias de ancianos no se si destino obligado, sino la excepción  a la regla general.

Quiero cerrar los ojos y no ver tantas cosas, para soñar y poder ver otras...