sábado, 7 de noviembre de 2020

"PUEBLOS" PECULIARES PROVINCIA DE SALAMANCA

 Cuando hablamos de pueblos non imaginamos entidades de población de más o menos habitantes, con su ayuntamiento, su plaza mayor más o menos grande, más o menos bonita y con su fuente en el medio. Dependiendo en la provincia en la que nos encontremos de España, su población varía considerablemente, así un pueblo de Asturias no llegará a los 50 habitantes, en cambio si vamos a la provincia de Ciudad Real, nos encontramos con pueblos de media de 2.000 o 4.000 habitantes. 

En la provincia de Salamanca nos encontramos con pueblos más bien de pequeño tamaño, uno estándar puede tener 200 habitantes. Pero hay otra serie de "pueblos" que están entre una cosa intermedia entre un un ente público y uno privado, reciben el nombre mayoritariamente de "fincas". Se trata por lo general, pequeñas poblaciones asentadas en la edad media, que fueron evolucionado, donde vivían probablemente como arrendadores de las tierras, que las mismas serían de un gran terrateniente o del propio clero. Con la evolución histórica, probablemente ya a principios del siglo XX, dichos arrendamientos fueron cesando en beneficio de los propios moradores de dichos lugares, que se hicieron propietarios. Por lo general, dichos terrenos fueron comprados por varias personas, pero incluso algunos de ellos pasó a ser propiedad de una sola de ellas. Como ejemplos podemos poner, Huelmos, Sardón de los Álamos, Pedernal...buena parte de los mismos están enmarcados en la comarca de Vitigudino.

Por lo tanto, estas entidades poblacionales, su "pueblo" por decirlo de alguna forma, público no es, incluso no se encuentran catalogados como suelo urbano por la gerencia del catastro, sino como terreno rústico. Por tanto, el Ayuntamiento por lo general no acomete ningún tipo de servicio de carácter público: acometidas de agua, desagüe, basuras...al considerarlo como privado. 

Nos encontramos en definitiva, con entidades singulares fruto del modelo de repoblación llevado a cabo por el Reino de León, que hoy en día parece tener poca cabida en la actualidad.

domingo, 1 de noviembre de 2020

PELIGRO, LA RAZA MORUCHA EN EXTINCIÓN

 En 1949, 1959 o 1968 casi nadie de las comarcas del campo de Vitigudino, Ledesma o incluso el Campo Charro, había oído hablar de la las vacas de aptitud cárnica, el rendimiento en la canal, y las mejoras en la genética para producir más y más kilos en cada animal. Nadie se imaginaba que esa raza que sería para todo, para arar o tirar de un carro, para una capea en la fiesta de un pueblo o para hacerla filetes, 50 o 60 años después, estaría en peligro de extinción (bueno tanto la morucha como demás razas autóctonas, Sayaguesa, Avileña, Blanca Cacereña o la Retinta). A partir de los años 70, y fundamentalmente con la entrada de España en la Unión Europea, la raza por excelencia charra comenzó su claro declive, eso que llaman "la globalización" tiene la culpa sin duda. Empezaron a llegar a las dehesas salmantinas las razas de "aptitud cárnica", en primer lugar la Charolesa y ya con más posterioridad, la Limousina. La forma de utilización de dichas razas, en un primer momento fue como sementales a lotes de vacas moruchas, dicho cruce, conocido hoy en día como "F1", con la evolución de los años, ya no es que no haya sementales moruchos, sino que se ha eliminado esas vacas moruchas como "madres".

Las causas de desaparición de la raza morucha, las podemos enumerar en las siguientes a groso modo:

- El manejo. Su carácter, son bastante ariscas, no es fácil en la mayoría de los casos manejarlas en tareas diarias de apartados o saneamientos.

- La producción de carne. No hay parangón, en su productividad y rendimiento en las canales, en comparación con las razas francesas antes enunciadas.

De igual modo, sus principales ventajas las podemos encontrar en las siguientes:

- Su coste de alimentación es menor, consumen menos importe de alimentos, debido a su estructura.

- Su parición, difícilmente una morucha puede tener un problema de parto.

- Su cubrición.


Una vez situadas las ventajas y desventajas de la raza, el aspecto económico podemos ver una desventaja clara en relación a las otras razas productoras de carne, Charolesa, Limousina o Blonde de Aquitania. 

Está claro, que es imposible, que la raza morucha pueda llegar a la producción de carne por animal, que otras razas, habría que trabajar en otro sentido fundamental, el de la CALIDAD. Creo que no se ha hecho lo suficiente en este sentido. Como ejemplo podemos citar el cerdo Ibérico y el cerdo Blanco. El primero con menos rendimiento cárnico y con importes niveles de grasa respecto del segundo, pero hoy por hoy en el mercado podemos ver el precio de uno y de otro, muy superior el Ibérico, se ha trabajado con la calidad del producto. Por tanto, habría que hacer ver la importante calidad de la carne de Raza Morucha en decremento de las otras razas, con ello podría igualar el precio de mercado de una carne y otra.

Desde las administraciones públicas, fundamentalmente la Diputación de Salamanca, se potencia la raza, y se dan subvenciones a los pocos "morucheros" que quedan, pero esta cultura de la subvención no lleva a ninguna parte, "pan para hoy, hambre para mañana".

Solo dejo abiertas unas preguntas en el aire:

¿estamos ante el fin de una raza histórica de todos los salamantinos?

¿es la evolución normal de la "vida", que desaparezcan una realidad en "beneficio" de otra?

¿se puede cambiar el rumbo de la raza morucha, haciéndola competitiva?


lunes, 19 de octubre de 2020

QUERÍA CERRAR LOS OJOS...

 Quería cerrar los ojos y no ver la crispación política que hay...esos partidos frescos que han venido a formar parte del tablero político, con su aire fresco en un principio...a devenido en insultos, agresividad verbal e incitación a ver al rival no como la oposición a tus ideas, sino como el enemigo.  Si estoy hablando de Vox y Podemos, dos extremos, dos ideas contrapuestas, todo correcto siempre que esté bajo el principio de legalidad y bajo el orden constitucional, todo ello enriquece, pero no más crispación, no más malos tonos, no más palabras mal sonantes. Todo lo que se ve en el Parlamento, o en el ambiente político se transfiere a la calle, y a la población en general. Quiero soñar, que nuestros políticos en vez de destruir, construyan, en vez de discutir, hablen y en vez de mal entonar se, entonen el mea culpa.

Quiero cerrar los ojos y ver la comarca de Vitigudino, con vida, con gente, con niños. Quiero ver cómo los nietos de aquellas personas que emigraron en los años sesenta a Madrid, Barcelona o Bilbao, vuelven al pueblo de sus antepasados, con ideas nuevas y renovadoras, y con lo más importante creando riqueza. Que Maneras, Cerezal de Puertas, Villarmuerto, Gema de Yeltes o Barceo, por poner solo unos ejemplos vuelvan a la vida. Soñar podemos, o no?.

Quiero cerrar los ojos y ver cómo se respetan a nuestros mayores como el respeto que se merecen, se les escucha y cuida todo lo que se merece. Que las residencias de ancianos no se si destino obligado, sino la excepción  a la regla general.

Quiero cerrar los ojos y no ver tantas cosas, para soñar y poder ver otras...

sábado, 1 de agosto de 2020

Construcciones históricas. TÚNEL GUADARRAMA (I)

Hace un montón de años que se construyó el túnel del Guadarrama, corrían los tiempos del franquismo cuando comenzaba y se terminaba la citada obra (año 1963):








Una de las obras de mayor envergadura, que dio, y está dando salida a importante número de vehículos que acuden al noroeste peninsular.
Sobre el mismo hay un tema candente, la eliminación del peaje que pesa sobre el mismo, circunstancia ésta, reclamada por la mayoría de los usuarios, pero en especial por ciudadanos de las provincias de Ávila y Segovia, que con dicha eliminación, seguro que sus provincias saldrían muy beneficiadas por la cercanía a Madrid, prosperidad económica en definitiva.

Hay mucha noticias en los medíos de las provincias afectadas:





Algún día, los políticos de esta tierra tendrán que hacer algo más que asentir y no protestar...defender y hacer prosperar la tierra tan gloriosa que fue.

jueves, 25 de junio de 2020

DESPOBLACIÓN Y TELETRABAJO

Hace un momento leyendo una noticia encontrada por los "mundos" de FACEBOOK, me vino a la mente, el problema acuciante que afecta sobre todo a la comunidad autónoma de Castilla y León. La noticia en cuestión es la siguiente:


En esta noticia se centra en la provincia zamorana, pero podía ser perfectamente la provincia de Salamanca o la de León, por poner unos de los ejemplos mas acuciantes. Y centrándonos en el análisis de una de una comarca extensa como la de Vitigudino en Salamanca podemos ver la evolución habida en la misma en relación a la población que la habitaba en tres municipios: Vitigudino, Cipérez y Espadaña.


Vitigudino




Se puede apreciar como el municipio de Vitigudino mantiene prácticamente la misma población en el año 2019, que en 1900. Siendo el momento de mayor esplendor poblacional en el año 1991, al contar con 3.034 habitantes.

Cipérez




En Cipérez, encontramos una situación distinta y más dramática que en Vitigudino, su población actual esta en récord de mínimos, su punto álgido de población la encontramos en el año 1960.





Espadaña



En este caso nos encontramos con una situación parecida a Cipérez, pero no idéntica. El punto álgido de la población este municipio la encontramos en 1910, y su población se mantuvo más o menos hasta 1960, donde comenzó a caer en picado.

En las muestras de las poblaciones de los tres municipios, encontramos como similitud más llamativa el descenso, a lo largo de los últimos 100 años de su población, pero ha sido de manera distinta. Mientras que en Vitigudino, el descenso vino a partir de los años 90 del siglo XX, en los otros dos municipios comenzó de una manera radical a partir de 1960. La razón se debe a que Vitigudino al ser cabecera de comarca, y contar con bastantes servicios: notaría, registro, supermercados, centro de salud,...hizo que muchos de los habitantes de las pequeñas poblaciones limítrofes emigraran a Vitigudino, fundamentalmente agricultores y ganaderos, que se desplazaban todos los días a su localidad de origen a trabajar. Pero, la disminución de la población de Vitigudino viene también ocasionada por los mismos motivos, pero de signo contrario, la emigracón de la población a la capital de provincia.
La disminución de la población tanto en Cipérez como en Espadaña, viene ocasionada, fundamentalmente por la emigración a zonas prósperas de trabajo, País Vasco, Cataluña o Alemania. Cuando la mano de obra empezó a resultar prescindible. La causa que Cipérez tardara más en perder población que Espadaña, se debe fundamentalmente, a que al ser un pueblo más grande contaba con más servicios, e hizo tardara más en emigrar.

La zona en conjunto, toda la comarca de Vitigudino, está abocada a la desaparición, es meramente agraria y ganadera, estas actividades no fijan población sinó vienen acompañadas las mismas de una cierta industrialización agricola-ganadera. En Vitigudino, aunque tarde, parece querer arrancar, con el matadero y cebadero de la Cooperativa Dehesa Grande, y con la moderna fábrica de piensos de Cuperal, pero hace falta más...Una buena oportunidad, para paliar la despoblación sería el famoso "teletrabajo", porque no empleados de consultoras de Madrid podrían residir en la comarca, acudiendo a su oficina una vez al mes, o alguien empleado en las oficinas administrativas de una empresa naval gallega que acudiera a Vigo 2 veces al mes. Pero para el triunfo del teletrabajo es necesario fundamentalmente dos cosas:

- Buenas comunicaciones
- Una linea de internet a la vanguardia

Creo que ambas cosas todavía le queda bastante para estar a la altura europea en Vitigudino y su zona...
Te imaginas que en cada pequeño pueblo se empiezan a oír a niños correr y reír....OJALA!

sábado, 20 de junio de 2020

DE AVILA A MAQUEDA...Para cuando

De Ávila a Maqueda ¿para cuando?; es esta buena pregunta en cuanto a comunicación se refiere. La nacional 403, cuyas características la wikipedia nos define:


Se hace necesario el desdoblamiento de la misma entre Ávila y Maqueda, debido a que la nacional 403, discurre por un precioso paisaje, pero también abrupto, lo que hace una carretera con muchos cambios de rasantes, curvas, cruzar poblaciones....en definitiva peligro, porque no decirlo de muerte. La solución a dichos problemas es la autovía A-40 (de la meseta Sur):


Es más, la construcción de la misma, supondría a un vaciamiento de tráfico de la autopista A-6, y descongestionamiento del tráfico de la capital de España. Muchos vehículos se desviarían en Adanero para seguir su ruta hacia la meseta sur, sin pasar por Madrid.
La última obra ha sido la construcción del puente de la Gaznata, que su tiempo se ha llevado, pero al fin el mismo está en funcionamiento:



La autovía en el tramo indicado se encuentra paralizado, no avanza la misma son muchas las noticias habidas en la prensa al respecto:





Está claro que la necesidad de la infraestructura es brutal, dinamizaría la zona, y la haría más atractiva...pero hasta cuando...¿siempre Castilla y León tiene que ser el último?, Que fue de esa Castilla poderosa en otros tiempos...

domingo, 24 de mayo de 2020

SANTUARIO DE TUIZA

Fue un día de verano del mes de agosto, camino de Galicia, por siempre llena de baches autovía A-52, autovía de las Rías Baixas, cuando antes pasar a la COMUNIDADE GALEGA, antes de atravesar el túnel, decidimos desviarnos:




Las opciones a tomar era desviarnos dirección Hermisende o Lubian, las dos carreteras eran sinuosas y quizás también tenebrosas, pero era toda una aventura por descubrir, optamos por cercanía a Lubian. Cada vez que nos acercábamos más a dicho pueblo, más espectacular se volvía el paisaje, eso sí, en la carretera solo entraba el coche en anchura. Antes de llegar, al municipio nos desviamos hacía la derecha, otro camino nuevo por descubrir, todo desconocido para nosotros...pero esta vez había un problema..un vehículo matrícula Portugal venía enfrente de nosotros...como hacemos...no entramos...fueron los portugueses los que gentilmente se orillaron en el camino. Otro ciento de metros más allá..otro problema surgía...un pequeño puente...pasará el coche no pasará...pero pasó...Después del camino tortuoso, con más de una dificultad, no eramos consciente lo que nos deparaba, ante nosotros sin esperarlo se descubrió un lugar mágico el santuario de Tuiza:


No dábamos crédito al lugar, su belleza, en medio de una naturaleza espectacular...fue el azar, o la suerte..pero sin querer, y sin buscar encontramos...Fueron solo una simples fotos, y unas miradas al horizonte bastaron, para prometer que volveríamos al lugar descubierto al azar...

Proseguimos a continuación, por un camino sinuoso, con importante pendiente para enlazar con la autovía A-52, rumbo a Galicia...

P.d.: La construcción de la autovía de las Rías Baixas, le ha quitado grandeza al lugar, la misma pasa por encima del Santuario, aunque a bastantes metros.