lunes, 27 de junio de 2016
Razas autóctonas españolas. Retinta
Raza localizada predominante en Extremadura pero también extendida a zonas limítrofes. De gran rusticidad.
VAYA PRIMAVERA
Hacía tiempo como dicen los de antes que no se recordaba una primavera como la de este año toca a su fin. Las charcas llenas, la hierba a una cuarta sobre el suelo y las vacas en "boda". Dar un paseo por el campo entre robles y encinas viendo a los becerros retozar, la hierba por encima de las paredes y las cigüeñas en su nido son de los pocos placeres que quedan en la vida de un venido a urbanita sin quererlo.
miércoles, 30 de marzo de 2016
La Vaca y la amiga
Era marzo cuando el vaquero apartó las novillas abocadas a parir en el cercado de los pajares y corrales para tenerlas más controladas de cara al parto ya que éste podía complicarse.
En la mañana del día quince, Fran vio que el momento de parir de dos de las eralas apartadas iban a parir. La más oscura se puso a dar a luz de noche, en la soledad donde sólo se oía el viento entre los árboles, su parto no pudo ser más doloroso, no fue capaz de por si misma de hacer ver la luz al animal que llevaba en sus entrañas.
El dia dieciséis amaneció desapacible, la vaca oscura estaba rendida en el suelo tras toda una noche de esfuerzo. Su compañera de corral su momento también había llegado, su situación era la misma de su compañera su corta edad, debilidad y el tamaño del retoño le hacía imposible hacerle ver la luz.
El vaquero al verlas primero intentó sacar el becerro de la más oscura, lo consiguió pero nació muerto no pudo resistir una noche entera de parto. Acto seguido consiguió que el becerro de la otra vaca naciera con vida. La vaca lo lamió y le echó su aliento haciéndolo suyo pero el becerrito en vez de mamarle a su madre comenzó achupar de las tetas de la erala oscura para acto seguido tirar de las tetas de su madre, y así comenzó la historia del becerro de las dos madres.
En la mañana del día quince, Fran vio que el momento de parir de dos de las eralas apartadas iban a parir. La más oscura se puso a dar a luz de noche, en la soledad donde sólo se oía el viento entre los árboles, su parto no pudo ser más doloroso, no fue capaz de por si misma de hacer ver la luz al animal que llevaba en sus entrañas.
El dia dieciséis amaneció desapacible, la vaca oscura estaba rendida en el suelo tras toda una noche de esfuerzo. Su compañera de corral su momento también había llegado, su situación era la misma de su compañera su corta edad, debilidad y el tamaño del retoño le hacía imposible hacerle ver la luz.
El vaquero al verlas primero intentó sacar el becerro de la más oscura, lo consiguió pero nació muerto no pudo resistir una noche entera de parto. Acto seguido consiguió que el becerro de la otra vaca naciera con vida. La vaca lo lamió y le echó su aliento haciéndolo suyo pero el becerrito en vez de mamarle a su madre comenzó achupar de las tetas de la erala oscura para acto seguido tirar de las tetas de su madre, y así comenzó la historia del becerro de las dos madres.
domingo, 6 de marzo de 2016
Razas autóctonas españolas. Merina
Pastaron desde antaño por los campos castellanos, extremeños y andaluces. Caminaban por cañadas, caminos y cordeles baja la supervisión administrativa de la Mesta. Hoy cada vez hay menos cabezas dada la escasa rentabilidad del ovino de carne, hoy en día vale lo mismo un cordero que hace veinte años.
lunes, 15 de febrero de 2016
Simplemente, Miguel Delibes
Hombre de campo y para el campo, de Castilla, de esa Castilla próspera en tiempos de la Mesta y envejecida y indolente. Nació cuando la primera guerra mundial ya había tocado a su fin dos años atrás, el día 17 de octubre de 1920, en Valladolid. Por consiguiente su juventud fue marcada por la posguerra española.
Supo retratar la realidad cotidiana del páramo castellano, hay queda su libro "El Camino", la historia de tres amigos en un pueblo castellano cualquiera, en donde el protagonista, dice para que ir a ningún sitio si en su pueblo lo tiene todo, y que gran verdad...
Su pesimismo fue marcado en otro libro suyo que recibió el premio Nadal, "La Sombra del Ciprés es Alargada", desarrollado en la Ávila de los cuatro postes y las fuertes nevadas, donde la felicidad nunca tiene una existencia duradera sinó efímera.
Su afición a la caza fue una constante, la supo reflejar plenamente en "Diario de un Cazador", esas narraciones donde refleja el amante del deporte de escopeta, el deporte de la escopeta al hombro y el perro sacando la perdiz. Recuerdo esa descripción de poner los pelos de punta en el pasaje que mata a su amigo más fiel, su perro.
La España democrática también tuvo su reflejo en su obra con el libro, "El disputado voto del señor Cayo", donde se ve plenamente la decadencia de un pueblo castellano y la autenticidad de sus habitantes escasos en contraposición con el progreso y el desarrollo, en fin una joya que no se puede dejar de leer.
El último de sus libros de renombre fue "El Hereje", un impresionante libro perfectamente documentado, en un Valladolid de hace años, donde pone de manifiesto como una persona nunca alcanza sus limites, y deja marcado la crueldad de las religiones.
En fin un maestro de lo suyo, un genio de la escritura y del conocimiento, murió en Valladolid en 12 de marzo de 2010.
Supo retratar la realidad cotidiana del páramo castellano, hay queda su libro "El Camino", la historia de tres amigos en un pueblo castellano cualquiera, en donde el protagonista, dice para que ir a ningún sitio si en su pueblo lo tiene todo, y que gran verdad...
Su pesimismo fue marcado en otro libro suyo que recibió el premio Nadal, "La Sombra del Ciprés es Alargada", desarrollado en la Ávila de los cuatro postes y las fuertes nevadas, donde la felicidad nunca tiene una existencia duradera sinó efímera.
Su afición a la caza fue una constante, la supo reflejar plenamente en "Diario de un Cazador", esas narraciones donde refleja el amante del deporte de escopeta, el deporte de la escopeta al hombro y el perro sacando la perdiz. Recuerdo esa descripción de poner los pelos de punta en el pasaje que mata a su amigo más fiel, su perro.
La España democrática también tuvo su reflejo en su obra con el libro, "El disputado voto del señor Cayo", donde se ve plenamente la decadencia de un pueblo castellano y la autenticidad de sus habitantes escasos en contraposición con el progreso y el desarrollo, en fin una joya que no se puede dejar de leer.
El último de sus libros de renombre fue "El Hereje", un impresionante libro perfectamente documentado, en un Valladolid de hace años, donde pone de manifiesto como una persona nunca alcanza sus limites, y deja marcado la crueldad de las religiones.
En fin un maestro de lo suyo, un genio de la escritura y del conocimiento, murió en Valladolid en 12 de marzo de 2010.
martes, 19 de enero de 2016
Los toros en claro declive
Hace unos meses iendo hacia Vitigudino desde Salamanca pasado el pueblo de Villarmayor nos encontramos una majestuosa dehesa donde se ve pastar a añojos y erales a la espera de ser lidiados. Aquel día vi una partida de vacas bravas pero como semental no estaba un toro bravo indultado en una plaza de primera por Joselito sino un charoles, de extraordinarias echuras.
En el siglo veintiuno la fiesta de los toros es claro el declive, sólo hace falta ver las ferias de ciudades importantes como hace cincuenta años había que sacar las entradas con antelación de 6 días en cambio hoy en día hay una entrada de media plaza.
La fiesta taurina es incluso mal vista en varios sectores de la sociedad, no estamos en el caso que te guste el espectáculo o no, como puede ser con el deporte de masas el fútbol, sino que simplemente decir que has ido a una corrida eres señalado como retrógrado y colaborador de un sufrimiento cruel.
En mi opinión la pérdida de afición de la fiesta, sobre todo de la juventud, no viene causada por la actividad de los antitaurinos, ni por que la gestión de la fiesta esté encuadrada en el ministerior del interior en vez que en el de cultura, sino de los propios profesionales del mundo del toro, ganaderos, empresarios, toreros y demás personal relacionado. No han sabido hacer llegar a las nuevas generaciones y no tan nuevas dicho mundo, simplemente viven en su "mundo" cerrado. Como ejemplo pongo los coloquios que se celebran cada año en la feria de Salamanca después de cada corrida, la media de edad de los intervinientes supera los sesenta años, todo hombres, alguno de ellos hablando del pasado...es que antes...y no pongo en duda los conocimientos y la profesionalidad de cada uno de ellos, pero la frescura y la adaptación al siglo que vivimos brilla por su ausencia.
En fin, siendo claros o te adaptas o mueres y los taurinos creó que no se quieren adaptar, así que el fin es claro.
En el siglo veintiuno la fiesta de los toros es claro el declive, sólo hace falta ver las ferias de ciudades importantes como hace cincuenta años había que sacar las entradas con antelación de 6 días en cambio hoy en día hay una entrada de media plaza.
La fiesta taurina es incluso mal vista en varios sectores de la sociedad, no estamos en el caso que te guste el espectáculo o no, como puede ser con el deporte de masas el fútbol, sino que simplemente decir que has ido a una corrida eres señalado como retrógrado y colaborador de un sufrimiento cruel.
En mi opinión la pérdida de afición de la fiesta, sobre todo de la juventud, no viene causada por la actividad de los antitaurinos, ni por que la gestión de la fiesta esté encuadrada en el ministerior del interior en vez que en el de cultura, sino de los propios profesionales del mundo del toro, ganaderos, empresarios, toreros y demás personal relacionado. No han sabido hacer llegar a las nuevas generaciones y no tan nuevas dicho mundo, simplemente viven en su "mundo" cerrado. Como ejemplo pongo los coloquios que se celebran cada año en la feria de Salamanca después de cada corrida, la media de edad de los intervinientes supera los sesenta años, todo hombres, alguno de ellos hablando del pasado...es que antes...y no pongo en duda los conocimientos y la profesionalidad de cada uno de ellos, pero la frescura y la adaptación al siglo que vivimos brilla por su ausencia.
En fin, siendo claros o te adaptas o mueres y los taurinos creó que no se quieren adaptar, así que el fin es claro.
miércoles, 13 de enero de 2016
Razas autóctonas españolas. Avileña negra iberica
Raza predominante de la provincia de Avila, aunque también se extiende por la provincias de Salamanca o Cáceres. Prima hermana de la morucha, comparte con ella su rusticidad y viveza en terrenos difíciles como puede ser el Puerto de la Paramera aunque se diferencia en su mayor envergadura y su mayor docilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)