domingo, 4 de septiembre de 2022

CRISTO DE CABRERA

 LEYENDA

(Fragmento extraído de salamancabuenasnoticias.com)


Según dice la leyenda, junto a la Sierra de Dueña, un pastor encontró esta imagen en el hueco de una encina. La talla era tan grande que no pudo sacarla y pidió ayuda a unos labradores. Juntos la transportaron hasta Llen, hoy día anejo del término municipal de Las Veguillas pero antaño principal núcleo de población de la zona incluso con un palacio. Tras ser colocada en un carro con bueyes, al pasar por la dehesa de Cabrera los animales se detuvieron en seco. De repente, ya no avanzaban más. Cual pesados berruecos, indescifrablemente permanecían anclados a pesar de los interminables esfuerzos de los campesinos por moverlos al menos un metro. Hastiados de valdíos intentos, la fatiga despejó sus mentes para comprender que el Cristo no deseaba otra cosa que permanecer allí por el resto de la eternidad y así surgió la ermita de Cabrera para rendirle culto.



UBICACIÓN

A unos 38 kilómetros de la capital charra, se encuentra la ermita del Cristo de Cabrera, teniendo como entidad poblacional más próxima la localidad de Las Veguillas. La forma más rápida de acceder desde Salamanca es tomar en primer lugar la carretera CL-512, y a continuación la SA-211 una vez alcanzado el pueblo de Vecinos.



ENTORNO

Lugar privilegiado, plagado de encinas, en pleno campo charro, donde los toros que serán lidiados en las plazas, campan a sus anchas.

Casas al lado de la ermita, con las encinas de fondo


Pared junto a encina en las inmediaciones


ERMITA

Edificación sin grandes alardes, de una sola nave, en cuyo altar la imagen del Cristo. Cuenta con una espadaña, en la que se encuentran dos campanas. 

Entrada principal ermita



Un bonito lugar, independientemente de tus creencias religiosas, para parar de camino a la sierra salamantina. Donde termina la dehesa y da comienzo las estribaciones de las montañas de la provincia.


domingo, 12 de junio de 2022

MONTEFERRO. PAXON-NIGRAN (PONTEVEDRA)

La provincia de Pontevedra cuenta con rincones "mágicos", y uno de ellos es "MONTEFERRO", desde donde podemos divisar la bahía de Baiona, las islas Cies y las islas Estelas. 

LOCALIZACIÓN:

A  una media hora de Vigo, hacia el sur, en Paxon nos encontramos con el enclave, siendo el último tramo de carretera súmamente estrecho. 

 



BREVE HISTORIA: 

En el paraje se erije el monumento dedicado a la marina universal , cuenta con 25 metros de altura y era facil divisarlo desde el mar. Fue inagurado en 1924, durante la dictadura de Primo de Rivera. 

 


 





 

 En los alrededores hubo asentaciones desde el neolítico y de la época romana, dadas las muestras aparecidas.

Por último, el monte fue utilizado como zona militar, lugar de defensa hasta los años ochenta.


RECOMENDACIÓN:

Acudir a ver la puesta de sol, espectacular. 




martes, 12 de octubre de 2021

LAS "MORUCHAS", ¿Ha llegado su ocaso?

 Si en 1960, partiendo de la ciudad de Salamanca, en cualquiera de sus carreteras que se adentran en el interior de la provincia, podíamos ver como la raza bovina por excelencia y prácticamente única era la "Morucha" (a excepción de las vacas bravas, de casta). Las "moruchas" servían para el duro trabajo en el campo, así como se aprovechaba su carne para el consumo humano.

Si el viaje indicado con anterioridad, lo hiciéramos 1987, por ejemplo, podríamos ver como las "moruchas" seguían existiendo, pero se hacía notar la presencia de razas exóticas en la provincia, como era la francesa "charolesa", sobre todo, el figura de los toros-sementales cruzándolos con la raza salmantina. Eran tiempos en donde España, pertenecía a la hoy denominada Unión Europea, y por consiguiente, al mercado común. Había que competir en un mercado competitivo, en donde "las moruchas" no podían competir con "la carne" de la raza por antonomasia en aquellos años, "la charolesa".

Si hoy en día, a fecha actual, de nuevo el viaje, podíamos ver como la raza morucha se encuentra en minoría bovina, en relación a otras razas como son la charolesa, limousina y los diferentes cruces entre ellas y con la morucha, ¿estamos ante el ocaso de la raza charra?.

Es un hecho que la raza morucha tiene una rusticidad sin parangón a los efectos de adaptación al terreno, mantención o en las bajas por parto, pero sus "hechuras" no pueden competir con las del charolés, limousín o la reciente raza introducida Aberdeen-Angus. Por tanto en cantidad no cabe competencia, pero ¿y en calidad?, no se si los diversos estamentos, tanto públicos como privados han sabido explotar dicha característica.

La forma que la raza no desaparezca es que la misma cuente con peso en el mercado, que la misma goce de distinción por su alta calidad en detrimento de las otras razas más cárnicas, hay que partir de una calidad superior. Porque de lo contrario la permanencia de la raza se sustentará como ejemplar de museo, a base de subvenciones, y ese no es su mejor final.

Un ejemplo lo podemos tener con el cerdo ibérico, con un rendimiento muchísimo menor que otras razas de porcino, pero dada su alta calidad, su valor en el mercado es muy superior.

Es hora de dar un golpe en la mesa, en un tiempo en el que prima la calidad sobre la cantidad, es hora que "las moruchas" recuperen su peso en el campo y en el mercado, la apuesta tiene que ser decidida, hay que poner en valor lo autóctono, pues en ello está la esencia.

domingo, 11 de julio de 2021

BAÑOS DE CALZADILLA DEL CAMPO

Se trata de un complejo termal, hoy en desuso y en estado de abandono. El mismo se encuentra ubicado en el municipio de Gejuelo del Barro, concretamente en la localidad de Calzadilla del Campo. En el siguiente mapa establezco la ubicación exacta del mismo (punto negro sobre fondo amarillo):  
 
 
 

 
El balneario fue construido hacia el año 1870, y estuvo en activo hasta la década de los año 30 del siglo XX. Existía un gran edificio, del que hoy solo quedan las ruinas, de lo que fueron las habitaciones, salones y pasillos, así como la zona de bañeras adosado al edificio principal. Tiene planta cuadrangular, en la zona baja del mismo se encuentran los manatiales, arquetas excavadas en la roca cubiertas con medias bóvedas, dos bóvedas practicamente pegadas. En una el agua es muy caliente, 40 grados, y en la otra muy fría, amabas de mezclan y van a parar a una piscina cuadrada de un metro de profundidad, todavía en uso. Del desagüe de la piscina interior, por medio de una canalización, va a parar a una piscina exterior , y de ahí al desagua en una charca para el ganado.


Piscina interior y edificaciones:

 

Foto área del lugar:




domingo, 21 de febrero de 2021

EMBALSE DEL TORCÓN

 El embalse del "Torcón" se encuentra en la provincia de Toledo, en la carretera que nos lleva desde Toledo a Navahermosa (CM-401), a los 40 kilómetros saliendo de Toledo, tenemos un camino de tierra a la derecha, que nos lleva al embalse. Unos 6 kilómetros de camino de tierra, bastante ancho, aunque con un turismo hay que recorrerlo a una velocidad de 25 kilómetros hora.


La ruta desde Toledo capital


Situado en la base del triangulo entre las poblaciones de
Navahermosa y Menasalbas, siendo el vértice del
mismo, la localidad de San Martín de Montalban


Una vez que abandonamos la carretera CM-401, y nos adentramos en el camino que nos lleva a la presa, encontramos un paisaje adehesado, con ciertas ondulaciones no muy pronunciadas, en un paraje plagados de encinas y carrascos.

Las praderas abundan

Encontramos también peñascales

                                                                                    
Los pequeños arroyos abundan


En los límites de la presa nos encontramos con peñascales, y diversa vegetación de corto crecimiento, que hacen el lugar espectacular.

Las carrascas siempre presentes


                                                                                  

El impresionante "lago artificial", aunque la suciedad
está presente


Los animales está presentes en estos pagos, en especial se dejan ver ganado vacuno y ovino.

las encinas se dejan ver en el horizonte.



Al lado del pantano se encuentran una serie de edificaciones, viviendas de ocio, aunque varias muestran síntomas de abandono, en especial una de ellas. Casa espectacular por su trazado y planta, pero su estado de abandono es palpable. 



Vista área de la casona


Un lugar mágico y espectacular para visitar.








domingo, 14 de febrero de 2021

PANELES SOLARES

 Corrían los años en el que se acercaba sigilosamente, pero decididamente la crisis del año 2008, cuando por Castilla y León, y más partes del país, se convencía o se intentaba convencer a agricultores  que antes plantaban cebada o trigo, para que empezaran a tener su huerto solar, sus placas solares, dejar el tractor y la vertedera, por un no sabe muy bien que, y tampoco el futuro, aunque según decían todo era el oro y el moro. Vamos, que era poco menos que "tonto", el que no acometía una inversión aunque fuera "empeñandose", en la nueva energía limpia, porque era éxito asegurado. 

Pasado los años, las reglas del juego las cambiaron, y lo que era "éxito asegurado", se convirtió en un estrepitoso fracaso, que dejó a muchas personas o familias en la más estrepitosa ruina. Solo basta, echar un ojo a la hemeroteca:

- Noticia publicada en "El País"  el 28 de julio del año 2013:

https://elpais.com/sociedad/2013/07/26/actualidad/1374861552_092669.html


- Noticia publicada en "El Mundo" el 13 de marzo de 2017:

https://www.elmundo.es/economia/2017/03/13/58c11c3522601da3218b45e8.html


En época actual se ha vuelto a las andadas, aunque con diferente formato, ahora al agricultor no se convierte en "empresario", sino que se limita a arrendar sus tierras a la compañía eléctrica de turno, a la empresa vinculada a IBERDROLA SA por ejemplo, a cambio le hacen una arrendamiento a 40 años, pero claro a un suculento precio por hectárea, unas 10 veces más de lo que valdría para arrendamiento normal para pasto o agrícola, 800 euros, 1000 euros o incluso 1.100 euros. ¿quién no sucumbe a tale emolumentos?. En este caso, el riesgo de la aventura empresarial no recae sobre el dueño de la tierra, aunque claro, si la "aventura" fracasa por el camino, ¿quien va a desmantelar las instalaciones para devolver la tierra a su estado original? ¿volveremos a asistir, a otra ruina más para el tan apaleado agricultor/ganadero?.

Uno de los proyectos más avanzados que hay en marcha sobre placas solares, se encuentra en el municipio de Villarino, en "La Gaceta Regional de Salamanca", el día 10 de enero de 2021, viene recogido la descripción del proyecto:

https://www.lagacetadesalamanca.es/viva-mi-pueblo/el-gran-proyecto-de-villarino-que-creara-decenas-de-puestos-de-trabajo-DJ5946621

No es broma la superficie que va a ocupar, 550 hectáreas, en ellas podrían pastar 250 vacas de vientre, o 2.000 ovejas, ¿nos encontramos ante otra forma de expulsión de la gente de los pueblos, y que dañará el ecosistema?, me temo que sí, porque la contrapartida no serán los puestos que genere, porque una vez construida sus puestos de trabajo serán escasos. 

¿Todo vale?, ¿el dinero todo lo puede?, ya lo lo decía Quevedo: "valeroso caballero es don dinero", en fin esta es otra forma más de vaciar nuestros pueblos para que "cuatro" se llenen los bolsillos.

Solo me pregunto, ¿hará resurgir a la comarca de su ahogamiento económico y poblacional?, me temo que no.


lunes, 28 de diciembre de 2020

SANEAMIENTO GANADERO, ALGO SE ESTÁ HACIENDO MUY MAL

 A principio de los años noventa se empezó en las explotaciones ganaderas eso que llamaban "el saneamiento", prueba en sangre y en piel a los bovinos (vacas y toros), a los efectos de comprobar si mantenían las enfermedades de brucelosis y tuberculosis. 

Han pasado treinta años, y las enfermedades lejos de erradicarse siguen en máximo apogeo, ante todo la tuberculosis. 

La enfermedad de la brucelosis, se verifica la misma con una prueba en sangre en el laboratorio, por consiguiente nada de objetar a la misma, puesto que es un hecho objetivo si el animal la padece o no. Circunstancia ésta que no ocurre en la prueba de tuberculosis, en donde no hay análisis que valga, sinó una simple prueba de reacción en piel. Dicha prueba de piel en un porcentaje alto es erróneo, y la administración no da la posibilidad de prueba de contraste (aunque esta sea costeada por el propio ganadero). Revisando la hemeroteca tenemos infinidad de reivindicación en ese sentido expuesto, como ejemplo reproduzco un artículo de la revista ANIMAL´S HEALTH:

Denuncian un 64% de falsos positivos en saneamientos ganaderos

El 64% de los animales sacrificados en Castilla y León da falsos positivos. Esta situación ha sido denunciada por la organización agraria Unión de Campesinos Castilla y León (UCCL) que reclama, en base a los datos que maneja, acciones para “flexibilizar” las campañas de saneamiento.

A este respecto, UCCL lamenta que las campañas de erradicación de la tuberculosis bovina sigan siendo “uno de los hándicap con los que deben enfrentarse a diario los ganaderos de España y por ende los de Castilla y León”.

En Castilla y León, en el año 2017, se realizaron un total de 2.834 sacrificios, pero solo 1.022 animales dieron positivos a la tuberculosis bovina, por lo que, según apuntan desde la organización agraria, en el 64% de los animales sacrificados “no pudo demostrarse que padecían la tuberculosis bovina”. Es decir, “fueron falsos positivos a la prueba de la tuberculina en piel”.

Según UCCL, esta información demuestra “que las técnicas empleadas durante los programas de erradicación de tuberculosis bovina no son del todo adecuadas”, y les lleva a exigir la unificación de las campañas de saneamiento ganadero a nivel nacional y proponer la modificación de dichas campañas, para que el titular de la explotación no “se convierta en el pagano de la administración”.

Por ello, la organización reclama la flexibilización de movimientos en las explotaciones con ganado “reaccionante” a la tuberculina, que permita los movimientos de terneros de explotaciones positivas a cebaderos y cuyo único destino sea el matadero, y de movimientos dentro de la propia explotación, para evitar dañar económicamente a las granjas.

Además, UCCL exige que se incorpore un protocolo que incluya una prueba de contraste, a petición, para reforzar las garantías para el ganadero en los programas sanitarios y la eliminación de la obligatoriedad de la prueba de detección gamma-interferón al no ser una prueba obligatoria a nivel comunitario.

También reclaman actualizar los baremos de indemnización de las explotaciones ganaderas y un mayor control sobre los reservorios de fauna salvaje, que “es una de las causas principales de infección, de no ser así, se seguirán matando vacas sin controlar el foco del contagio”.