viernes, 24 de febrero de 2023

CALLEJEANDO POR VIGO. RUA VÁZQUEZ VARELA

 Ubicación:

Se trata de una calle situada al lado del centro de Vigo, une el nuevo centro comercial Vialia con la también nueva Ciudade da Xusticia, se trata de un eje vertebrador de la ciudad.

Se cruza con importantes calles como la calle Urzaiz, Venezuela o en su último tramo, con Pizarro. Y es paralela a la importante vía de comunicación como es la Gran Vía.

Aquí os dejo el plano de situación:

Plano de ubicación

Origen de su nombre:

Francisco Javier Vázquez Varela fue el alcalde de Vigo durante la guerra de la Independencia, destacando su actuación durante dicha guerra. 

En la Wikipedia podemos encontrar mucha más información:

Alcalde Vázquez Varela


Situación actual de la calle:

En la actualidad se encuentra en nuevo crecimiento, en un nuevo resurgir propiciado por la Ciudade de la Xusticia en un extremo, y el centro comercial Vialia en el otro, son varios los negocios que están abriendo en los últimos años, al igual que la construcción de nuevos edificios para viviendas:

Os dejo un ejemplo de la prensa Viguesa:


La Voz de Galicia. Octubre 2021

La Voz de Galicia. Enero 2022

La Voz de Galicia. Enero 2023


En definitiva un gran lugar para vivir.


sábado, 10 de diciembre de 2022

Y LLEGÓ LA LLUVÍA

 Y llegó la lluvia...sin saber como la sequía pertinaz fue llegando a su fin...y la lluvía.."billetes caidos del cielo" fue dando paso al "verdear" en los cercados entre las encinas y robles del campo charro salmantino. 

Y llegó la lluvia...los ríos Huebra, Yeltes u Oblea, empiezan a llevar agua y resonar sus menadros mientras los pontones comienzan a desaparecer debajo de sus aguas.

Y llegó la lluvia...ese agua del Tormes, ese agua del embalse de Almendra que riega una importante parte de la provincia, a través de las canalizaciones realizadas con fondos de la Unión Europea, y que a tantos y tantos pueblos da de beber, y a tantos y tantos animales beben comienza a no hacer falta, pusto que los regatos han comenzado a correr, los pozos recobran sus manantiales y las charcas comienzan a correr. 

Y llegó la lluvia... la que nunca tenía que haberse marchado, el "oro" líquido más necesario que el "comer", le pediremos este año tanto a Papá Noel como a los tres Reyes Magos que el agua no falte en cada uno de los años que nos falta por vivir.

Y llegó la lluvia...pero al campo salamantino le sigue faltando muchas otras cosas, gente en sus pueblos, una menor burocracia, precio a sus productos naturales, la erradicación de las enfermedades que sufren los animales, el abaratamiento de los costes de producción, ¿cuando llegará una bajada en el precio de los piensos? por ejemplo.


Y llegó la lluvia...pero todavía queda muchas cosas por llegar.



domingo, 25 de septiembre de 2022

ANIMALES CON HISTORIA (I): CIVILON, EL TORO BRAVO AMIGO DE LOS NIÑOS

Corría esa época combulsa en la historía, y como no, en  España, que fue la década de los años treinta del pasado siglo veinte, años de la segunda república, años de Azaña y Largo Caballero, de Gil Robles y Calvo Sotelo. Años que pastaban en las dehesas salmantinas ganaderías de bravo, entre ellas se encontraba la de Juan Cobaleda. Entre los animales de la ganadería se encontraba el toro Civilon, toro que según dicen las fuentes estaba reseñado para ser lidiado en la plaza de toros de Valencia, pero una herida fruto de una cornada le cambió el destino. Ha consecuencia de la cornada, el toro permaneció en la finca esperando su recuperación tras las curas de la herida. Dicen las fuentes, que durante dichas curas acudía una hija del ganadero, de ocho años, donde quizás lo acariciaba y manoseaba.  Pasado el tiempo, encontrandose "Civilón" en su cercado correspondiente, la niña lo llamó por su nombre, se le acercó y comenzó a acariciarlo, así un día, otro y otro. Eran otros niños, que iban a la finca y hacían lo mismo.

El toro finalmente, fue reseñado para una  corrida en la Monumental de Barcelona que se celebraría al comienzo del verano de 1936, finales de junio. El toro era famoso a nivel nacional, habiendo aparecido en prensa escrita en diversas ocasiones, destacando la nobleza del animal.

El clamor en la plaza fue tal durante su lidia, pidiendo su indulto, que el presidente lo concedió. Dicen que el mayoral, estando en toro en la plaza lo acarició delante del público.

Civilón, permaneció en los corrales de la plaza recuperandose de sus heridas antes de emprender viaje de vuelta a Salamanca. Pero antes de emprenderlo estalló la cruenta guerra civil, y Civilón fue convertido en alimento para los milicianos. Triste final para un toro con historia, un toro recorrado noventa años despúes.


Enlaces a árticulos y reportajes sobre Civilón:

Periódico HOY

 Web OPINION Y TOROS

Periódico LA NUEVA ESPAÑA 

 

Televisión LA 8 SALAMANCA:



domingo, 4 de septiembre de 2022

CRISTO DE CABRERA

 LEYENDA

(Fragmento extraído de salamancabuenasnoticias.com)


Según dice la leyenda, junto a la Sierra de Dueña, un pastor encontró esta imagen en el hueco de una encina. La talla era tan grande que no pudo sacarla y pidió ayuda a unos labradores. Juntos la transportaron hasta Llen, hoy día anejo del término municipal de Las Veguillas pero antaño principal núcleo de población de la zona incluso con un palacio. Tras ser colocada en un carro con bueyes, al pasar por la dehesa de Cabrera los animales se detuvieron en seco. De repente, ya no avanzaban más. Cual pesados berruecos, indescifrablemente permanecían anclados a pesar de los interminables esfuerzos de los campesinos por moverlos al menos un metro. Hastiados de valdíos intentos, la fatiga despejó sus mentes para comprender que el Cristo no deseaba otra cosa que permanecer allí por el resto de la eternidad y así surgió la ermita de Cabrera para rendirle culto.



UBICACIÓN

A unos 38 kilómetros de la capital charra, se encuentra la ermita del Cristo de Cabrera, teniendo como entidad poblacional más próxima la localidad de Las Veguillas. La forma más rápida de acceder desde Salamanca es tomar en primer lugar la carretera CL-512, y a continuación la SA-211 una vez alcanzado el pueblo de Vecinos.



ENTORNO

Lugar privilegiado, plagado de encinas, en pleno campo charro, donde los toros que serán lidiados en las plazas, campan a sus anchas.

Casas al lado de la ermita, con las encinas de fondo


Pared junto a encina en las inmediaciones


ERMITA

Edificación sin grandes alardes, de una sola nave, en cuyo altar la imagen del Cristo. Cuenta con una espadaña, en la que se encuentran dos campanas. 

Entrada principal ermita



Un bonito lugar, independientemente de tus creencias religiosas, para parar de camino a la sierra salamantina. Donde termina la dehesa y da comienzo las estribaciones de las montañas de la provincia.


domingo, 12 de junio de 2022

MONTEFERRO. PAXON-NIGRAN (PONTEVEDRA)

La provincia de Pontevedra cuenta con rincones "mágicos", y uno de ellos es "MONTEFERRO", desde donde podemos divisar la bahía de Baiona, las islas Cies y las islas Estelas. 

LOCALIZACIÓN:

A  una media hora de Vigo, hacia el sur, en Paxon nos encontramos con el enclave, siendo el último tramo de carretera súmamente estrecho. 

 



BREVE HISTORIA: 

En el paraje se erije el monumento dedicado a la marina universal , cuenta con 25 metros de altura y era facil divisarlo desde el mar. Fue inagurado en 1924, durante la dictadura de Primo de Rivera. 

 


 





 

 En los alrededores hubo asentaciones desde el neolítico y de la época romana, dadas las muestras aparecidas.

Por último, el monte fue utilizado como zona militar, lugar de defensa hasta los años ochenta.


RECOMENDACIÓN:

Acudir a ver la puesta de sol, espectacular. 




martes, 12 de octubre de 2021

LAS "MORUCHAS", ¿Ha llegado su ocaso?

 Si en 1960, partiendo de la ciudad de Salamanca, en cualquiera de sus carreteras que se adentran en el interior de la provincia, podíamos ver como la raza bovina por excelencia y prácticamente única era la "Morucha" (a excepción de las vacas bravas, de casta). Las "moruchas" servían para el duro trabajo en el campo, así como se aprovechaba su carne para el consumo humano.

Si el viaje indicado con anterioridad, lo hiciéramos 1987, por ejemplo, podríamos ver como las "moruchas" seguían existiendo, pero se hacía notar la presencia de razas exóticas en la provincia, como era la francesa "charolesa", sobre todo, el figura de los toros-sementales cruzándolos con la raza salmantina. Eran tiempos en donde España, pertenecía a la hoy denominada Unión Europea, y por consiguiente, al mercado común. Había que competir en un mercado competitivo, en donde "las moruchas" no podían competir con "la carne" de la raza por antonomasia en aquellos años, "la charolesa".

Si hoy en día, a fecha actual, de nuevo el viaje, podíamos ver como la raza morucha se encuentra en minoría bovina, en relación a otras razas como son la charolesa, limousina y los diferentes cruces entre ellas y con la morucha, ¿estamos ante el ocaso de la raza charra?.

Es un hecho que la raza morucha tiene una rusticidad sin parangón a los efectos de adaptación al terreno, mantención o en las bajas por parto, pero sus "hechuras" no pueden competir con las del charolés, limousín o la reciente raza introducida Aberdeen-Angus. Por tanto en cantidad no cabe competencia, pero ¿y en calidad?, no se si los diversos estamentos, tanto públicos como privados han sabido explotar dicha característica.

La forma que la raza no desaparezca es que la misma cuente con peso en el mercado, que la misma goce de distinción por su alta calidad en detrimento de las otras razas más cárnicas, hay que partir de una calidad superior. Porque de lo contrario la permanencia de la raza se sustentará como ejemplar de museo, a base de subvenciones, y ese no es su mejor final.

Un ejemplo lo podemos tener con el cerdo ibérico, con un rendimiento muchísimo menor que otras razas de porcino, pero dada su alta calidad, su valor en el mercado es muy superior.

Es hora de dar un golpe en la mesa, en un tiempo en el que prima la calidad sobre la cantidad, es hora que "las moruchas" recuperen su peso en el campo y en el mercado, la apuesta tiene que ser decidida, hay que poner en valor lo autóctono, pues en ello está la esencia.

domingo, 11 de julio de 2021

BAÑOS DE CALZADILLA DEL CAMPO

Se trata de un complejo termal, hoy en desuso y en estado de abandono. El mismo se encuentra ubicado en el municipio de Gejuelo del Barro, concretamente en la localidad de Calzadilla del Campo. En el siguiente mapa establezco la ubicación exacta del mismo (punto negro sobre fondo amarillo):  
 
 
 

 
El balneario fue construido hacia el año 1870, y estuvo en activo hasta la década de los año 30 del siglo XX. Existía un gran edificio, del que hoy solo quedan las ruinas, de lo que fueron las habitaciones, salones y pasillos, así como la zona de bañeras adosado al edificio principal. Tiene planta cuadrangular, en la zona baja del mismo se encuentran los manatiales, arquetas excavadas en la roca cubiertas con medias bóvedas, dos bóvedas practicamente pegadas. En una el agua es muy caliente, 40 grados, y en la otra muy fría, amabas de mezclan y van a parar a una piscina cuadrada de un metro de profundidad, todavía en uso. Del desagüe de la piscina interior, por medio de una canalización, va a parar a una piscina exterior , y de ahí al desagua en una charca para el ganado.


Piscina interior y edificaciones:

 

Foto área del lugar: