domingo, 25 de septiembre de 2022

ANIMALES CON HISTORIA (I): CIVILON, EL TORO BRAVO AMIGO DE LOS NIÑOS

Corría esa época combulsa en la historía, y como no, en  España, que fue la década de los años treinta del pasado siglo veinte, años de la segunda república, años de Azaña y Largo Caballero, de Gil Robles y Calvo Sotelo. Años que pastaban en las dehesas salmantinas ganaderías de bravo, entre ellas se encontraba la de Juan Cobaleda. Entre los animales de la ganadería se encontraba el toro Civilon, toro que según dicen las fuentes estaba reseñado para ser lidiado en la plaza de toros de Valencia, pero una herida fruto de una cornada le cambió el destino. Ha consecuencia de la cornada, el toro permaneció en la finca esperando su recuperación tras las curas de la herida. Dicen las fuentes, que durante dichas curas acudía una hija del ganadero, de ocho años, donde quizás lo acariciaba y manoseaba.  Pasado el tiempo, encontrandose "Civilón" en su cercado correspondiente, la niña lo llamó por su nombre, se le acercó y comenzó a acariciarlo, así un día, otro y otro. Eran otros niños, que iban a la finca y hacían lo mismo.

El toro finalmente, fue reseñado para una  corrida en la Monumental de Barcelona que se celebraría al comienzo del verano de 1936, finales de junio. El toro era famoso a nivel nacional, habiendo aparecido en prensa escrita en diversas ocasiones, destacando la nobleza del animal.

El clamor en la plaza fue tal durante su lidia, pidiendo su indulto, que el presidente lo concedió. Dicen que el mayoral, estando en toro en la plaza lo acarició delante del público.

Civilón, permaneció en los corrales de la plaza recuperandose de sus heridas antes de emprender viaje de vuelta a Salamanca. Pero antes de emprenderlo estalló la cruenta guerra civil, y Civilón fue convertido en alimento para los milicianos. Triste final para un toro con historia, un toro recorrado noventa años despúes.


Enlaces a árticulos y reportajes sobre Civilón:

Periódico HOY

 Web OPINION Y TOROS

Periódico LA NUEVA ESPAÑA 

 

Televisión LA 8 SALAMANCA:



domingo, 4 de septiembre de 2022

CRISTO DE CABRERA

 LEYENDA

(Fragmento extraído de salamancabuenasnoticias.com)


Según dice la leyenda, junto a la Sierra de Dueña, un pastor encontró esta imagen en el hueco de una encina. La talla era tan grande que no pudo sacarla y pidió ayuda a unos labradores. Juntos la transportaron hasta Llen, hoy día anejo del término municipal de Las Veguillas pero antaño principal núcleo de población de la zona incluso con un palacio. Tras ser colocada en un carro con bueyes, al pasar por la dehesa de Cabrera los animales se detuvieron en seco. De repente, ya no avanzaban más. Cual pesados berruecos, indescifrablemente permanecían anclados a pesar de los interminables esfuerzos de los campesinos por moverlos al menos un metro. Hastiados de valdíos intentos, la fatiga despejó sus mentes para comprender que el Cristo no deseaba otra cosa que permanecer allí por el resto de la eternidad y así surgió la ermita de Cabrera para rendirle culto.



UBICACIÓN

A unos 38 kilómetros de la capital charra, se encuentra la ermita del Cristo de Cabrera, teniendo como entidad poblacional más próxima la localidad de Las Veguillas. La forma más rápida de acceder desde Salamanca es tomar en primer lugar la carretera CL-512, y a continuación la SA-211 una vez alcanzado el pueblo de Vecinos.



ENTORNO

Lugar privilegiado, plagado de encinas, en pleno campo charro, donde los toros que serán lidiados en las plazas, campan a sus anchas.

Casas al lado de la ermita, con las encinas de fondo


Pared junto a encina en las inmediaciones


ERMITA

Edificación sin grandes alardes, de una sola nave, en cuyo altar la imagen del Cristo. Cuenta con una espadaña, en la que se encuentran dos campanas. 

Entrada principal ermita



Un bonito lugar, independientemente de tus creencias religiosas, para parar de camino a la sierra salamantina. Donde termina la dehesa y da comienzo las estribaciones de las montañas de la provincia.